La ópera prima de Gustavo Fiumano transcurre durante una época bisagra en la Argentina enmarcada entre el fin de la era analógica y el inicio de la digital; con el amor planteado sin clichés entre dos personajes que bucean en mares de incertidumbres, inseguridades y cuestionamientos personales.
Para qué habitar el mundo real, es la ópera prima de Gustavo Fiumano, autor / escritor argentino contemporáneo que propone una novela que se presenta como una fotografía de fines de los 90’ , una época bisagra en la Argentina enmarcada entre el fin de la era analógica y el inicio de la digital; con el amor planteado sin clichés entre dos personajes que bucean en mares de incertidumbres, inseguridades y cuestionamientos personales. Una historia cargada de romance, amistad, humor, música, fútbol y pizcas de ironía y guiños al lector con verosimilitudes que trasciende generaciones e invita a sumergirse en el relato desde el primer momento.
Con un título que va encontrando sus respuestas a lo largo de los 15 capítulos navega en el choque de dos mundos: Eugenia y Esteban, dos veinteañeros que se cruzan por casualidad en una Argentina a punto de ebullición hacia fines de los años 90, en una década marcada por cambios urbanísticos, económicos y sociales, con una aspirante a escritora que busca lograr cierto equilibrio entre el amor por las letras, sus amores y desamores, sus dudas y certezas; y un profesor de historia que aparentemente tiene su mundo resuelto; pero que a partir de este encuentro se disparan cuestionamientos que interpelan hasta el más firme de convicciones.

Una historia que logra atravesar al lector por su cotidianeidad, en una mezcla de romance, amistad, humor, conversaciones profundas y triviales; lugares comunes donde una generación se ve fácilmente identificada con cada párrafo; con una prosa coloquial que hace a una lectura ágil y dinámica pero a su vez con profunda ternura que puede encontrar paralelismos en una suerte de Rayuela moderna y con una mirada disfrutable para cualquier identidad.
En el comienzo de cada capítulo, Fiumano elige una estrofa de una canción representativa del momento. El rock se cuela como la banda sonora de una época y forma parte del relato de los dos protagonistas, que se atreven a cuestionar sus propias verdades; y se animan a desafiar inseguridades y certezas de una generación marcada por esta década que dejó huellas; donde la música, el fútbol, la amistad, los miedos, y el crecimiento de un grupo de amigos con historias entrelazadas entre Buenos Aires y Madrid, se presentan como una radiografía del comienzo del siglo XXI, y la cotidianeidad que se retrata es sentida como familiar y propia por los lectores, independientemente del lugar de residencia.
En ese choque de mundos, Fiumano plantea una ficción desde una visión humanista y ácida; que por momentos es delicada y tierna pero por otros nos lleva a lugares impensados donde la magia de la literatura bien lograda es posible.
Para qué habitar el mundo real, se terminó de imprimir en agosto de 2022 por la editorial Universo de Letras de Editorial Planeta y está disponible en formato físico en las principales librerías y en formato virtual en plataformas de E-book.
También puede disfrutarse en la plataforma Spotify como audiolibro en la voz de Cecilia Bona, Booktuber argentina.
Sobre el autor

Gustavo Fiumano nació en el año 1980 en Buenos Aires. Se crió en el centro porteño, pasó también por Barracas y también zona sur en Avellaneda. Jugó al fútbol de manera semi profesional en equipo de primera línea, y durante años creyó que la pelota iba a ser su destino. Sin embargo en su adolescencia se encontró con los Beatles y la guitarra. Luego de armar y desarmar dos o tres bandas de rock, se decidió a grabar y producir sus discos de manera solista. Le gusta pensar que la literatura fue un amor que lo esperaba a medida que iba creciendo, como agazapada, mirando cómo se iban diluyendo sus otras pasiones. A los veintitantos empezó a escribir libros de cuentos. Estudiante crónico, pasó por varias carreras universitarias hasta llegar al mundo de las letras. Los cuarenta llegan con la escritura en forma profesional y en medio la vida, trabajos, familia y responsabilidades.
Se autoidentifica con la historia de la protagonista, actualmente tesorero de una multinacional de telecomunicaciones se anima a patear el tablero y en esa búsqueda incansable por alimentar las pasiones de su alma creativa apuesta al mundo de las letras y se embarca de lleno al lanzamiento de su primera novela.